lunes, 12 de agosto de 2013

MUSEO






















BOTERO:

La obra de su autoría lleva impreso un original estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual le da una identidad inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracteriza por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasiones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos, leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especial carácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un uso vivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza.

MIGUEL ANGEL DE ASTURIAS


BIOGRAFIA

Miguel Angel Asturias nació en la ciudad de Guatemala el día 19 de Octubre de 1899. Sus padres fueron, Ernesto Asturias (abogado que militaba en las filas de la oposición al dictador Estrada Cabrera) y María Rodales, de sangre maya.

En 1939 se casa con Clementina Amado y es el mismo año que muere su Padre (Ernesto), y que nace su hijo "Rodrigo". Dos años más tarde nace su segundo hijo al que bautiza como Miguel Angel. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946 (año en que publica "El señor presidente", libro dedicado a Cabrera) fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954 renunció. Se exilió de Guatemala y se fue a vivir a Buenos Aires. Allí Conoce a Fidel Castro. En septiembre de 1959 viaja a Cuba y Centroamérica, invitado por el mismo Fidel.




                           


PABLO NERUDA


Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.


ras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.




                             

FRASES




ISABEL ALLENDE




Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión,.

La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad.


  

  

PAULA

Cualquier libro de Isabel Allende es un acontecimiento. Paula lo es especialmente porque se trata del más conmovedor, personal e íntimo de todos los libros que ha publicado hasta la fecha. Cuando la gran autora chilena se encontraba en España con ocasión de la presentación de El plan infinito, su hija Paula entró en estado de coma. Junto al lecho de Paula, mientras seguía con angustia la evolución de su enfermedad, Isabel Allende comenzó a redactar en un cuaderno la historia de su familia y de sí misma con el propósito de regalársela a su hija una vez superara el dramático trance. Sin embargo, éste se prolongó durante meses y los apuntes de la autora acabaron convirtiéndose en un libro apasionante y revelador.

Isabel Allende ejerce aquí su prodigioso talento narrativo para recuperar y asumir sus propias vivencias como mujer y como escritora, así como las de su familia y las de la historia reciente de su país.

Autorretrato de insólita emotividad al tiempo que exquisita recreación de la sensibilidad de las mujeres de nuestra época, Paula perdura en el ánimo del lector con la intensidad de una experiencia indeleble.



MARIO BENEDETTI



Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos,Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

FRASES

La perfección es una pulida colección de errores.

Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.

Acá hay tres clases de gente: la que se mata trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse.




JORGE LUIS BORGUES




Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino. Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel.

En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante.


               

MARIO VARGAS LLOSA



Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima, A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte enLos cachorros (1967) y en Conversación en la catedral(1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.

1959.- “Los jefes”
1963.- “La ciudad y los perros”
1966.- “La casa verde”
1967.- “Los cachorros”
1969.- “Conversación en la catedral”
1971.- “Día domingo”
1973.- “Pantaleón y las visitadoras”
1977.- “La tía Julia y el escribidor”
1981.- “La guerra del fin del mundo”
1984.- “Historia de Mayta”
1986.- “¿Quién mató a Palomino Molero?”
1987.- “El hablador”
1988.- “Elogio de la madrastra”
1993.- “Lituma en los Andes”
1997.- “Los cuadernos de don Rigoberto”
2000.- “La fiesta del Chivo”
2003.- “El paraíso en la otra esquina”
2006.- “Travesuras de una niña mala”
2010.- “El sueño del celta”
2010.- “Fonchito y la luna”

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ









Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiago Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligió montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.


A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.


En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.

La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass.



La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass.

Dos actos confirmaron el profundo sentimiento latinoamericano de García Márquez: a la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquiliqui de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Con el discurso "La soledad de América Latina"




BOOM LATINOAMERICANO







CARACTERÍSTICAS Y AUTORES RELEVANTES

Las características fundamentales de esta corriente fueron una mirada al mundo parándose en la misma tierra, en las raíces y las tradiciones. Fue un estilo auténtico que ponía un especial énfasis en las costumbres de un lugar, en describir cómo era la vida de un pueblo determinada perdido en la inmensidad del continente Americano.




latinoamericanos que se trasladaban a Europa en busca de un futuro más alentador.

Gabriel García Márquez (1927): Uno de los fundamentales en el surgimiento del movimiento; creador del realismo mágico y autor de numerosas obras que se encuentran dentro de este género, entre las que destaca “Cien años de soledad”.

Julio Cortázar (1914-1984): Es uno de los autores latinoamericanos más abierto, inteligente y creativo que haya existido. Con especiales dotes para el relato y la prosa poética, de quien muchos autores han tomado el ejemplo. Además ofreció una novela rioplatense sumamente novedosa, diferente a lo propuesto por los autores del “boom”



José Donoso (1924-1996): Este autor chileno se encontró absolutamente ligado a otros escritores del “boom”, sin embargo más tarde se separó de este grupo debido a que consideraba que era necesario resignificarse y continuar, sin quedarse ligado a los cánones establecidos por el movimiento. Sus obras más destacadas sin lugar a dudas fueron “El obsceno pájaro de la noche” y “Casa de campo”.

Mario Vargas Llosa (1936): Se lo considera el autor más joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una clara descripción de la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas para comprender los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus obras, las que le ubican dentro del “boom” latinoamericano irremediablemente son “La ciudad y los perros”, “La casa verde” y “Conversación en La Catedral”.



PALABRAS DE UN IMPORTANTE AUTOR PARA QUE EN VERDAD SEPAMOS QUE PASO!













ÉTICA PARA AMADOR!

RESUMEN DEL LIBRO POR CAPÍTULOS



CAPITULO 1º: "DE QUE VA LA ÉTICA" 

Nos pretende enseñar lo que es principal en esta vida, las cosas que son imprescindibles para poder vivir de una forma normal. Las cosas que nos convienen y las cosas que no. Nos comenta que no todas las cosas son buenas ni malas para todo el mundo, que hay algunas cosas que pareciéndonos buenas pueden ser muy perjudiciales para nosotros. Los hombres tenemos diferentes formas de pensar y por lo tanto el criterio de lo bueno y lo malo no puede nunca llegar a ser el mismo para todo el mundo. 



CAPITULO 2º: "ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS" 



CAPITULO 3º: "HAZ LO QUE QUIERAS" 



CAPITULO 4º: “DATE LA BUENA VIDA”     CAPITULO 5º: “¡DESPIERTA BABY!”  CAPITULO 6º: “APARECE PEPITO GRILLO” 



CAPITULO 7º: “PONTE EN SU LUGAR” 
A la ética lo que le interesa es la vida humana que transcurre entre humanos, el saber que sólo entre dos hombres puede haber conversaciones, discusiones, etc., aunque estos dos no tengan nada en común pero se pueden poner a discutir sobre las razones que les hacen pensar as¡. 
Hay que tener claro que a los hombres que no consideramos buenos los debemos mantener a distancia, pero también debemos tener en cuenta que son humanos y aunque nosotros los consideremos malos, pueden darnos humanidad. 
Debemos dar buen ejemplo y debemos también tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros. Desde luego si vamos dando enemistad no vamos a recibir amistad y yo pienso que es mejor unirse al pequeño grupo de los buenos que al gran grupo de los malos. 


CAPITULO 8º: “TANTO GUSTO” 
Se piensa en el sexo como una cosa obscena e inmoral, pero debemos saber que no es as¡, que es algo natural y que no debemos tener pudor al hablar de ello. 
Pero lo que los puritanos no saben es que el placer en el sexo, la sensualidad, es algo exclusivo de los humanos. Los animales serían ellos ya que son los animales los que lo realizan solo para procrear 
El placer y el darle gusto al cuerpo es una parte importante para darse la buena vida de la que hemos estado hablando. Hay que buscar los placeres de hoy, hay que saber disfrutar lo que tenemos en el presente y no amargarnos buscando algo mejor. Podemos disfrutar el presente y con él construir un futuro que nos dé felicidad. 

ESCRITORES DE LA LIBERTAD


                                               




Es una película interesante donde nos muestra todas las diferencias que pueden haber en una sociedad, y el idealismo en la crece la juventud, el ejemplo mas claro en cuando entran al tema del racismo plasmándolo en un dibujo, en medio de que se desarrolla la película se muestra el libro de Ana Farnk, el cual cojen como ejemplo sobre el tema del holocausto Judio, y Como fuente de desahogo es la literatura, la manera como cada uno de los personajes redacta su propia historia y llega a que Rompa esa barrera en la que siempre vivieron en ese aula de clase.... Al final reciben como testimonio cuatro sobrevivientes a esta masacre que al paso del tiempo seguía marcando generaciones.

domingo, 11 de agosto de 2013

EL DIARIO DE ANA FRANK



Ficha bibliográfica. 

Título: Ana Frank- Diario.
Autor: Ana Frank.
Editorial: De bolsillo.
Páginas: 377
Salida a la venta: 1º edición: 1986. 9º edición: noviembre, 2007.
ISBN: 978-84-9759-306-9

"19 de noviembre de 1942
Querida Kitty:
(...)
Qué bien estamos aquí, qué bien y qué tranquilos. No necesitamos tomarnos todo tan a pecho toda esta miseria, si no fuera que tememos por lo que les está pasando a todos los que tanto queremos y a quienes ya no podemos ayudar. Me siento mal, porque mientras yo duermo en una cama bien abrigada, mis amigas más queridas quién sabe dónde estarán tiradas.
Me da mucho miedo pensar en todas las personas con quienes me he sentido tan íntimamente ligada y que ahora están en manos de los más crueles verdugos que hayan existido jamás.
Y todo por ser judíos.
Tu Ana."

UN POCO DEL LIBRO.... 

El diario de Ana Frank, es la historia de un niña judía de trece años que nos cuenta, la invasión de los nazis en Holanda, y como ocho personas se escondieron en una buhardilla de unas grandes oficinas, durante dos años, desde junio del 1942 hasta agosto de 1944.

En su diario Ana nos expresa sus sentimientos y emociones, y las de sus acompañantes en la Casa de atrás, (nombre que le pusieron ellos al escondite) en él, estaban dos familias de tres y cuatro personas y un viejo dentista del pueblo. 

Ellos se esconden allí para evitar que los nazis los encuentren y capturen, y les metan en campos de concentración. La buhardilla se encuentra en las oficinas donde trabajaba el padre de Ana, antes de irse a vivir allí, y a pesar de saber que, si refugiabas a un judío te metían en la cárcel, los antiguos compañeros de trabajo, del padre de Ana, les proporcionaban la comida y la ropa, a los ocho refugiados. Allí estarían seguros si nadie decía nada y si nadie se hubiese enterado, solo lo sabían cuatro antiguos compañeros de su padre. Al principio les intentaron tapar diciendo a los otros trabajadores que allí no había nada, solo trastos viejos e inutilizables, pero después taparon la puerta con un armario. 

Pero al final, los ocho escondidos, y dos de sus cómplices, fueron descubiertos por los nazis alemanes, a los ocho judíos, les enviaron a campos de concentración, y estuvieron mucho de tiempo en campos de concentración, sin embargo dos de sus cómplices se salvaron y otros dos fueron arrestados y más tarde encarcelados, al cabo de poco tiempo los dejaron salir, mientras que a los judíos después de tener de un campo de concentración a otro, a los que sobrevivían los metían en cámaras de gas, hasta que se asfixiaban. 

Ana Frank murió en un campo de concentración por el norte de Alemania, junto a su hermana Margot. Las dos murieron a causa de las malas condiciones de higiene. El único de los ocho refugiados que logró escapar del campo de concentración y huir lejos de allí, fue el padre de Ana, Otto Frank que fue quien al cabo de un tiempo regresó a la buhardilla por los objetos que habían dejado allí, y encontró el diario de su hija, y como Ana siempre le estaba diciendo que cuando saliese le iba a publicar, y además le serviría como enfoque para hacer un libro, decidió llevarle a una imprenta para publicarlo, para que todo el mundo se diese cuenta a través del testimonio de una niña de las barbaridades que estaban haciendo los nazis alemanes con los judíos en Holmanes hicieron con los judíos, ya que son personas normales como ellos, y los tratan como animales, los meten en campos de concentración, sin higiene, sin comida, y si se resisten, los meten en cámaras de gas, para deshacerse de los que se ponían rebeldes.