martes, 30 de octubre de 2012

Félix María Samaniego


De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en Francia, aunque no especifica en cuál. Más tarde cursó en Peñaflorida, su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781.
De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia , adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine. Por estos escritos y otros de índole anticlerical, sufrió encontronazos con la Inquisición: el Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un convento en 1793 tras considerar anticlerical y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios meses en un convento en Portugalete; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus influyentes amigos, que algunos conservaba. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso inquisitorial.
La publicación de las fábulas de Tomás de Iriarte(que había sido su amigo) un año después que las suyas, con un prólogo en el que afirmaba que eran "las primeras fábulas originales en lengua castellana", irritó a Samaniego y desató una rivalidad entre ambos escritores que duraría toda su vida. Samaniego publicó anónimamente el folleto satíricoObservaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte (1782) y, poco después, una parodia del poema La música, también de Iriarte, que tituló Coplas para tocarse al violín a guisa de tonadilla.Siguieron numerosos libelos, contestados con la misma violencia por Iriarte. Sin embargo, cierto espíritu volteriano confería a los ataques de Samaniego una crueldad mayor.

OBRAS
La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La palomaCongreso de ratonesLa cigarra y la hormigaEl perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas.
Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publicó por primera vez con el título de El jardín de Venus.


Tomas de Irriarte

Tomas de Iriarte Joaquin Inza.jpg

Tomás de Iriarte nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte y Bárbara de las Nieves Hernández de Oropesa, y le dieron diecisiete hermanos. Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas, conocidos aristócratas españoles, cuyo apellido surgió por dinastías austriacas y vascas [cita requerida]. Se trasladó a Madrid a los 14 años junto con su tío Juan de Iriarte.
Estudió bajo su dirección las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana, succedió a su tío en su puesto de oficial traductor de la primera Secretaría de Estado, tras la muerte de éste, en 1771. A partir de ese año hasta 1774 fueron, para Iriarte, los más fatigosos de su vida, pues además de las tareas de su empleo, el arreglo de la biblioteca y papeles de su tío, la traducción o composición de los numerosos dramas que escribió, la traducción de aquellos apéndices y otras obritas (la mayor parte poéticas) que escribía por gusto propio, como fue un poemita latino y castellano que imprimió con ocasión del nacimiento del infante don Carlos III, en 1777, cuidó de las tres ediciones de la Gramática de su tío, que reconoció muy atentamente y de la recopilación y publicación de los dos tomos de obras sueltas de aquel literato, traduciendo muchos de los epigramas que allí se insertan, alguno de los poemas latinos y otros varios ensayos.
A pesar de que sus versos presentaron una mayor variedad métrica que los de Samaniego, y buscaron la máxima sencillez y claridad, las rimas resultaron un tanto forzadas y nunca alcanzaron la vivacidad de las de su rival. No obstante, el gran acierto del autor consistió en trasladar fielmente al género fabulístico las normas dictadas por la preceptiva, como puede apreciarse en piezas como "El burro flautista", "La mona", "Los dos conejos" o "El caballo y la ardilla".

De su actividad teatral cabe destacar el monólogoGuzmán el Bueno (1787), el drama en prosa La Librería (1790) y tres comedias morales en verso, El don de gentes (1780), El señorito mimado (1787) y La señorita malcriada (1788), que tratan sobre la dificultad de educar a los hijos. Estas piezas son antecesoras de las comedias de Moratín y de la alta comedia del siglo XIX. Cuatro años antes de morir hizo realidad su deseo de ver publicada su Colección de obras en verso y prosa (1789).

Musica y Arte Desde mi Experiencia

Es una experiencia muy significativa, el conocer por nuestras propias experiencias el arte poderlo visualizar y asi nosotros tener un punto de vista y dar una critica constructiva.
















Una experiencia Muy Bonita.

El Avaro



es una comedia en prosa de Molière en 5 actos. Se estrenó en el teatro del Palais-Royal, el 9 de septiembre de 1668. El tema está claramente inspirado en La olla de Plauto.

El personaje principal de la obra es Harpagón, quien a lo largo de 5 actos escritos en prosa va transitando y mostrando la historia de un hombre con uno de los defectos más importantes de la humanidad, la avaricia.

Los otros personajes centrales que forman parte de El avaro de Moliere son: 


Cleanto: es el hijo de Harpagón, y al igual que su padre está profundamente
apasionado por Mariana.
Elisa: hija de Harpagón, enamorada de Valerio.
Valerio: es el amante de Elisa.
Mariana: mujer simple, sencilla y amante de Cleanto.
Los 5 actos que forman parte del El avaro de Moliere son:
- Primer Acto, 10 escenas
- Segundo Acto, 6 escenas
- Tercer Acto, 15 escenas
- Cuarto Acto, 7 escenas
- Quinto Acto, escenas
Harpagón a lo largo de toda la obra de El avaro de Moliere siempre hace mención de ahorrar para el futuro, valorando mucho más al dinero que a él mismo y sus verdaderos intereses que nunca llegan a mostrarse porque nunca lo permite.
El libro es la representación de una familia adinerada de la ciudad de París, donde el argumento muestra a un padre que priva a sus hijos tanto de cosas materiales como afectivas.
La obra muestra el lado más mezquino y egoísta del ser humano, donde se lleva al extremo los problemas generados por el dinero y el poder, lo cual supera a todo tipo de sentimientos que se ven opacados y minimizados ante lo meramente material.El autor maneja la sátira de un modo genial a lo largo de todo el libro, el cual mantiene atrapado

Escuelas de Mujeres Moliere!


Es un resumen que nos muestra un breve concepto acerca del libro ESCUELAS DE MUJERES, de Moliere! el cual nos hace reflexionar a todo el publico que lo lee!


Es una comedia escrita en forma de versos, integrada por 5 actos, estrenada en el teatro de Palais-Royal, el 26 de diciembre de 1662.
Es una crítica a la sociedad materialista de la época y a los valores en los cuales se sustenta.
Relatada de manera cómica y grotesca encierra una filosofía y una profundidad alarmante contra una sociedad hipócrita.

Una historia de enredos, donde se mezcla la pasión, el amor, los celos y el engaño.
Una mujer criada en un mundo irreal, trata de ser obligada a obedecer las órdenes de su tutor aún en contra de sus sentimientos, desatando una lucha entre sus sentimientos y lo que aparece como su obligación.

El asunto de los que dejan a su familia y se lanzan en busca de riquezas en otros países como ocurrió con el padre de Inés, dejándola abandonada a su suerte por lo que cayó en manos de Arnolfo que pretende obligarla a casarse con el. Inés  que se revela a la decisión tomada por su protector, no es lo obediente que se espera de una jovencita de esa época lo que nos habla muy bien del personaje pues ya toma sus propias decisiones. Es Escuela de Mujeres una comedía divertida, actual y que critica la pérdida de los valores morales, la fidelidad en la pareja y la forma incorrecta de lograr no ser engañado, encontramos un lenguaje sencillo, fácil de entender y que logra atrapar la atención de quien lee a Moliere que pesar de ser un escritor que corresponde al barroco en Francia y que se podría pensar que sus temas ya perdieron actualidad descubrimos que es un asunto referente a nuestro.

Me siento el hombre más torpe del mundo cuando 
tengo que dedicar un libro, y estoy tan poco dotado 
para las dedicatorias, que no sé cómo salir de ésta. Otro 
autor en mi lugar no tardaría en encontrar cien bellezas 
que decir de Su Alteza Real en relación con este título 
de Escuela de mujeres y su ofrecimiento. Pero en cuanto 
a mí, Madame, le confieso mi debilidad. Nada sé de 
ese arte de encontrar relaciones entre cosas tan poco 
afines; y pese a las joyas que mis colegas los escritores 
me ofrecen a diario sobre temas semejantes, no veo qué 
podría Su Alteza Real sacar en claro con la comedia que 
pongo a su disposición. No es que no sepa, claro está, 
cómo alabarla. La materia, Madame, salta a la vista y 
desde donde se la mire no se encuentra en usted más 
que gloria sobre gloria y cualidades sobre cualidades. 
Cuenta usted, Madame, con rango y origen, que le han 
valido el respeto de todo el mundo  TOMADO DE CULTURA Y RECREACIÓN.

Moliere Padre de la Comedia...

File:Moliere.jpg

(París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. 


Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.
Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L’Illustre Théâtre, junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por él mismo, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645, por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.

En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de suTartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra, lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra, tras sólo quince representaciones.


En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.
El gran mérito de Molière consistió en adaptar lacommedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.

El Neoclasicismo

Neoclasicismo


Surgió en el siglo XVIII, el cual denominaba el movimiento estético en las artes en principio de la ilustración, después dela caída de Napoleón no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo.

En la Poesía

Influencia española del siglo XVIII (principalmente Quintana, Meléndez Valdés, Cienfuegos y Cadalso), pero se agrega la imitación de otros autores europeos: Francia (Rousseau, Voltaire y Montesquieu; los prerrománicos, Chateaubriand y Madame de Stäel; y los románticos, Lamartine y Victor Hugo); Inglaterra (Milton, Young, Pope y Byron); Estados Unidos de América (Tomas Paine, Jefferson, Hamilton, Madison, Jay, o sea los autores de El Federalista); Alemania (Schiller, Goethe y Lessing)
Influencia de los maestros de la antigüedad latina (Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucrecio) y griega (Anacreonte, Homero), en particular el virgilianismo o contemplación serena de la naturaleza y alabanza del campo y sus faenas e influencias también de los libros de la Biblia
Poesía de contenido ligero sobre el tema del amor, y poesía civil sobre el progreso y las ciencias
Renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas o moralizantes
Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y fauna
Auge de la poesía patriótica, en forma de odas e himnos heroicos, sobre los hechos de guerra de independencia
Entrada en el vocabulario literario de formas regionales o vocablos locales
nacimiento de la poesía gauchesca en el Río de la Plata


Alegría
"No poseo nombre:pero nací hace dos días."¿Cómo te llamaré?"Soy feliz.Me llamo alegría."¡Que el dulce júbilo sea contigo!¡Bonita alegría!Dulce alegría, de apenas dos días,te llamo dulce alegría:así tú sonríes,mientras yo canto.¡Que el dulce júbilo sea contigo!Versión de Antonio Restrepo






Situación político-socialSituación cultural
  • En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.
    La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.
    El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.
  • Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía.
  • Durante el reinado de Carlos III de realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.
  • La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en nuestro país durante el Siglo de las luces:
Real Academia Española  Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor".
Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves y entre las publicaciones más importantes se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.

Biblioteca Nacional.Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.
- También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado