viernes, 7 de junio de 2013

Guerras Mundiales




A partir de 1914 se abre el periodo de 30 años de guerra. Las guerras de este siglo fueron las mas crueles de la historia.
Los muertos eran una suma de cantidad de 10.000.000 personas esto ocurre en la primera guerra mundial y se dice que en la segunda guerra hubo una cantidad de 40.000.000.
En estos hechos se modifica la distribución de estados. EEUU ocupa entonces el primer lugar en la economía mundial.
Alemania declara la guerra y empieza a mostrarse con mucho poder, invade Bélgica neutral.
Alemania queda con el poder por su demostración en la guerra.
Las tácticas de la guerra: Revolución Industrial con esta revolución empieza los avances tecnológicos. El 11 de noviembre de 1918 finaliza la 1º Guerra.




Influencia de las guerras en las literaturas

La literatura, entre lo popular y lo experimental [editar]A finales del siglo XIX, los esfuerzos del realismo literario y del naturalismo se vieron cada vez más agotados, y los escritores empezaron a buscar nuevos rumbos para la literatura. Marcel Proust en su monumental saga de siete novelas, En busca del tiempo perdido, marca un hito en la pretensión de captar la realidad hasta sus más mínimos detalles.

Los poetas, por su parte, tendieron a inclinarse hacia un lenguaje cada vez más rebuscado y barroco, produciendo violentas contracturas con sus versos. El simbolismo intentó imponer lo artificioso y violento en la literatura, destacándose la poesía de Arthur Rimbaud. La gran ruptura conceptual se produjo cuando Filippo Tommaso Marinetti lanzó su Manifiesto futurista, según el cual la literatura debe adaptarse a los tiempos, y las innovaciones técnicas y sociales son tan dignas como material literario, como los temas antiguos o clásicos; al respecto dirá que un coche de carreras puede ser tan bello como la Victoria de Samotracia.


Vanguardias


Las vanguardias del siglo XX son uno de los momentos más revolucionarios en la historia del arte mundial. Los resultados del proyecto cultural, político y económico del siglo XIX habían sido la guerra y la explotación. No era posible continuar con esa empresa. La literatura de las vanguardias intentó un quiebre radical contra la herencia de cánones y parámetros creativos para abrirse camino violentamente hacia nuevas formas de pensamiento, experiencia y expresión. 




Generacion 27



Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.


Generación literariaGeneración del 27
- Un grupo de escritores.- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas cercanas.- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante.- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.


GERARDO DIEGO


OBRAS
Poesía española: 1915-1931, la primera reunión de los poetas que formarían el cuerpo de la Generación del 27. Pasa la Guerra Civil en Francia y tras el conflicto continúa con su actividad docente y poética. En el año 1947 fue elegido miembro de la RAE.


  • Pedro Salinas

Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor.

ANTONIO MANCHADO



Generacion del 98






Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.


Generación literariaGeneración del 98
- Un grupo de escritores.- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas cercanas.- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos mismos problemas.- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Reacción semejante.- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.


Características literarias
Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:
  • Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
  • Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
  • Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:
- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

 

Miguel de Unamuno:

Obras:
Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y SanchoDel Sentimiento Trágico de la VidaNieblaAbel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.


AZORÍN


OBRAS:
  • Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo.
  • Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Quijote.
  • Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla.
  • Teatro: Old Spain, Lo invisible
PIO BAROJO


OBRAS

Memorias de un hombre de acción (1935) y Zalacaín el aventurero (1908),

ANTONIO MANCHADO


OBRAS

Soledades, Galerías y otros poemas, que, junto con Campos de Castilla (1912) forman el cuerpo más importante de la obra machadiana. Su acercamiento a la Generación del 98 se materializa al conocer aMiguel de Unamuno, cuya influencia se deja notar en su obra posterior

Oscar Wilde


Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época, l tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética.

El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.


EL RETRATO DE DORIAN GRAY



Cuando un joven Dorian Gray, de extraordinaria belleza y gran ingenuidad, llega al Londres victoriano, se ve arrastrado a un torbellino social por el carismático Henry Wotton que inicia a Dorian en los placeres hedonistas que ofrece la ciudad. Basil Hallward, artista de sociedad y amigo de Henry, pinta un retrato de Dorian con el que pretende captar toda la fuerza de su juvenil belleza. Cuando se presenta el cuadro, Dorian realiza una frívola afirmación: daría cualquier cosa por permanecer tal como aparece en el retrato, hasta su propia alma.

Alentado por Henry, Dorian sigue adelante con sus alocadas aventuras pero, mientras él parece seguir tan inocente y hermoso como siempre, su retrato, ahora guardado en el ático, se va volviendo más feo y horroroso con cada maldad que comete. Parece que ahora puede satisfacer cualquier deseo prohibido sin consecuencia alguna para sí mismo; pero, cuando Basil insiste en ver el retrato, Dorian se ve obligado a asesinarlo y huir del país.

25 años después, regresa y, para sorpresa de sus viejos amigos, no parece haber envejecido ni un solo día. Es, no obstante, un hombre atormentado, que lleva una vida carente de amor ni sentido. Está angustiado por su pasado y martirizado por la monstruosidad de su ático. Y es entonces cuando conoce a Emily , inteligente, atractiva y fascinada por él. Es, sin embargo, hija de Henry, que está dispuesto a todo con tal de mantenerlos separados. Mientras se extienden rumores por Londres sobre un pacto con el Diablo, Henry decide desenmascarar al amante antinatural de su hija.

Julio Verne



Escritor francés, considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, ublicó algunos relatos en Le musée des familles, como Martín Paz (1852). En 1857 se convirtió en agente de bolsa y empezó a viajar; visitó Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continuó sus escritos.

Veinte mil leguas de viaje submarino es, entre su extensísima producción, uno de los libros que conserva más íntegro su encanto. La peripecia se inicia cuando una fragata americana parte en busca de un monstruo marino de extraordinarias proporciones al que se atribuyen múltiples naufragios.

Escribió otras obras de gran éxito como Las aventuras del capitán Hatteras (1866), Los hijos del capitán Grant(trilogía, 1868-1870), En torno a la luna (1870), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896), entre muchas otras novelas que superan el medio centenar de títulos.


LA CIUDAD FLOTANTE


la historia de un capitan, Fabián Mac Elwin, viaja en el transatlántico Great Eastern, con destino a la ciudad norteamericana de Nueva York, junto a su marido, Enrique Drake, a quien destesta. A bordo se encuentra Fabián, que sin sospecharlo encuentra a la mujer que ama y descubre que ha perdido el sentido. La casualidad hace que ambos hombres se encuentren y se enfrenten en un duelo que tendrá un desenlace inesperado. 

Leon Tolstoi



escritor y ruso. Hijo del noble propietario y de la acaudalada princesa María Volkonski, Tolstói viviría siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad.

Durante algún tiempo viajó por Francia, Alemania, Suiza..., y de allí se trajo las revolucionarias ideas pedagógicas que le moverían a abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que puso por nombre Yasnaia Poliana. La enseñanza en su institución era completamente gratuita, los alumnos podían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedía al más mínimo castigo.

su asombroso fresco histórico titulado Guerra y paz, la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, en la que se recrean nada menos que las vidas de quinientos personajes, Ana Karenina(1875-1876), donde se relata una febril pasión adúltera, pero también son impresionantes La sonata a Kreutzer (1890), curiosa condenación del matrimonio, y la que es acaso más patética de todas:La muerte de Iván Ilich (1885).

IVAN EL IMBECIL


Texto Bastante Interesante y dinamico, el cual Nos habla acerca de la humilda y lo que en ocaciones provoca no saber algo sobre una cosa y darle la razon a las personas lo que ocaciona saliendo bien de las cosas sin saber en verdad ¨como¨ Una parte que me llamo bastante la atencion es:

Pero el soberano de la India había oído hablar del arrojo y del poder de Semión y había imitado sus reformas e inventado armas aún mejores. No se había limitado a reclutar a los hombres jóvenes, sino también a las mujeres solteras de su reino. Así había conseguido reunir un ejército mayor que el de Semión. Además de disponer de fusiles y cañones iguales a los de Semión, había hallado la manera de volar por el aire; arrojar desde lo alto bombas explosivas.¨(tomado de http://www.casadelabuelasilvia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1859&catid=70)

ANA KARENINI



Aunque desde su aparición fue acogida como una reacción contra el movimiento naturalista francés, Tolstói sigue en Anna Karénina los modos del naturalismo hasta superados, al no considerar éste un fin en sí mismo. Clasificada como la última novela del primer estilo del autor, es la primera en que se traslucen las continuas crisis morales que sufrió el escritor en aquella época.

Ana Karenina, estremecedo­ra historia de adulterio en el ámbito de la alta sociedad rusa de la época. En ella Tolstói refleja su visión de la sociedad urbana, símbolo de los vicios y el pecado, en oposición a la vida sana de la naturaleza y del campo. De ese mundo necio y patológico de la ciudad es víctima Ana Karenina, que se ha convertido en una figura clave de la literatura universal. 


LA GUERRA Y LA PAZ


trata sobre la invasión napoleónica a Rusia, donde el joven torpe Pierre Bezuchov, se compromete con Elena Kagarin, quien después abandona. Participa en el frustrado atentado contra napoleón, es apresado y allí descubre el significado de la vida.

La obra demuestra que la historia del ser humano es la historia de la guerra, realidad trágica que genera desconcierto sentimental e intelectual en las almas humanas.




Ruben Dario....




Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla



en su Autobiografía: "El presidente fue gentilísimo y me habló de mis versos y me ofreció su protección; mas cuando me preguntó qué es lo que yo deseaba, contesté con estas exactas e inolvidables palabras que hicieron sonreír al varón de poder: "Quiero tener una buena posición social", 

Para un concurso literario convocado por el millonario Federico Varela escribe Otoñales, que obtiene un modestísimo octavo lugar entre los cuarenta y siete originales presentados, y Canto épico a las glorias de Chile, por el que se le otorga el primer premio, compartido con Pedro Nolasco Préndez, y que le reporta la módica suma de trescientos pesos.




Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas,Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad

Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida, angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Darío pasa frecuentemente del derroche a la estrechez, del optimismo frenético al pesimismo desesperado, entre drogas, mujeres y alcohol, como si buscara en la vida la misma sensación de originalidad que en la poesía o como si tratara de aturdirse en su gloria para no examinar el fondo admonitor de su conciencia.

A Roosevelt....




Aprendamos de este Gran Escritor.... (RUBEN DARIO)





Literatura del siglo XIX.... (1850)




Literario

En el siglo XIX aparece un nuevo tipo de literatura de divulgación científica, en cuya génesis influyen de manera destacada dos concepciones intelectuales de la época: el socialismo romántico y el positivismo. El primero, por su énfasis en la ciencia y la industria como elementos que habrían de guiar al hombre hacia un porvenir de felicidad y armonía, dentro de un mayor progreso material y moral; ello supondría la configuración de una sociedad más feliz y adecuada al hombre del mañana. El positivismo, en segundo lugar, lleva consigo una nueva visión del mundo y una nueva manera de actuar en todos los campos de la actividad humana. 



La literatura científica

La mayoría de las veces, cuando se cita a Jules Verne no es más que para recordar aquellas fabulosas máquinas o invenciones que más tarde se acabarían convirtiendo en realidad. Entre ellos encontramos el submarino, el helicóptero, el teléfono, el fonógrafo y tantos más. Nada tan lejos de la realidad Las novelas de Verne tienen poco de anticipación y mucho menos de ficción. Es más, sus propósitos distaban de estas características. Si para crear nuevos inventos resultaba poco original, pues muchos de ellos estaban ya prefigurados en narraciones de otros escritores o, incluso, eran ideas que flotaban en el ambiente científico de la época, para su verdadero proyecto de novelar la ciencia resultó ser un verdadero renovador, superando así, en opinión de los críticos.


 REALISMO

Las obras que obedecen a esta tendencia se basan en hechos reales, en cosas que al artista se le presentan en la realidad.
Frente a la tendencia realista estaría la que presta atención a la fantasía (romanticismo). Hay un realismo preponderante en la literatura española como el caso del Poema de Mio Cid , que se basa en datos reales, y su equivalente francés sería el Cantar de Roldán que alterna la realidad con hechos sobrenaturales (apariciones, milagros). Esto se agudiza hacia 1830 en Francia con Balzac y Stendhal. Flaubert es un enlace entre realismo y naturalismo.
En este período, tres novelas, en diferentes países tratan un tema central en la narrativa decimonónica:Las tres difieren entre sí por el hecho de darse bajo circunstancias nacionales diversas, pero en el fondo las tres parecen anunciar a través de sus personajes femeninos


Modernismo

Induccion acerca del Modernismo Literario.



El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda¨ de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna"





Em este mapa observamos, ciertas caracteristicas que se derivo por medio del modernismo, Una renovacion del lenguaje, resaltando ciertos autores que hacen que esta corriente se convierta en una muy imporante e interesante de estudiar para llegar a enterderla.

Características

El Modernismo tiene un carácter rebelde frente a la vulgaridad y el mal gusto del ensoberbecido burgués.  Esto se puede apreciar muy bien en el cuento El Rey Burgués de Azul de Rubén Darío.


Al hablar de los poetas modernistas hay que analizarlos individualmente y no se pueden generalizar sus ideologías y experiencias.  En Rubén Darío hay un rechazo al mundo burgués, pero este rechazo está teñido por un deseo de una vuelta atrás a la etapa de la España Imperial y Católica que ordenaba claramente al mundo.  Por el contrario


Interés por lo exótico.  El Modernismo de Darío contiene abundantes poemas relacionados con el oriente, lo raro, con religiones de otras culturas.  Están presentes los imperios asiáticos, las culturas precolombinas, la India, etc.


lgunos investigadores consideran que el Modernismo fue un movimiento que fue más allá de la poesía e invadió la novela, el teatro, la pintura y, también, tuvo expresión ideológica en un latinoamericanismo.


ALGUNOS POETAS MODERNISTAS


LO FATAL
A René Pérez


Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor del ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adonde vamos,
ni de dónde venimos!....

Rubén Darío
(Los Cisnes y otros poemas)
                                                                                 (Tomado del la pagina Poesis cl)





AL BUEN PEDRO


Dicen, buen Pedro, que de mí murmuras
porque tras mis orejas el cabello
en crespas ondas su caudal levanta:
¡diles, bribón, que mientras tú en festines,
en rubios caldos y fragantes pomas,
entre mancebas del astuto Norte,
de tus esclavos el sudor sangriento
torcido en oro, descuidado bebes;
pensativo, febril, pálido, grave,
mi pan rebano en solitaria mesa
pidiendo ¡oh triste! al aire sordo modo
de libertad de su infortunio al siervo
y de tu infamia a ti.  Y en estos lances,
suéleme, Pedro, en la apretada bolsa
faltar la monedilla que reclama
con sus húmedas manos el barbero.

José Martí.
                                      (Tomado del la pagina Poesis cl)